jueves, 11 de diciembre de 2008

Para comenzar con este blog, me parece importante antes que nada, presentarme. Soy Daniela Arjona, una estudiante del Instituto de Educación Media "Dr. Arturo Oñativia" de 6º 2ª.
Este blog tiene como fin dar cuenta como realizamos un proyecto en el Taller de Comunicaciones, en conjunto con Formulación y Evaluación de Proyecto, que nos ayuda a desarrollar toda la teoría que viene a continuación.
El proyecto que llevé a cabo es un Cortometraje, basado en una parodia a los Productos Engañosos que vemos frecuentemente en los medios de comunicación, más específicamente en TV. El objetivo, más allá de ser divertido, también es para demostrar y concientizar de alguna manera sobre estos productos, que en la mayoría de los casos no tienen los resultados que se muestran por televisión, y que pueden traer consecuencias en la salud.

1. Denominación del Proyecto

En general, la idea es mostrar, a través de un Cortometraje, las consecuencias que podría ocasionar el consumo de los productos engañosos que se publican por medio de la TV a la comunidad educativa del IEM (profesores, estudiantes, etc), y asi también de alguna manera llegar a "concientizar" para evitar el uso de esos productos.

2. Naturaleza del Proyecto

a. Descripción del Proyecto
El proyecto es realizar un cortometraje humorístico, que demuestre el riesgo del consumo de productos engañosos e inútiles publicados en ventas televisivas, que su publicación tendrá lugar en el Instituto de Educación Media “Dr. Arturo Oñativia”, a estudiantes, profesores, y demás personas que conforman la comunidad educativa.

b. Fundamentación
En nuestro país que ha soportado una miseria cultural, donde muchos creen estar convencidos que las personas valen por lo que figuran y no por lo que son, y donde se privilegia la imagen y la estética, y se apela a estas “soluciones”, que normalmente traen más complicaciones y angustias, o lo que es peor algún problema a la salud, por ingerir productos sin el debido control del médico; pero algo más grave es cuando la salud, realmente, comienza a perjudicarse y más cuando son enfermedades que no tienen cura, ahí es cuando “entran en acción” estos “señores” que, proponen una solución a un problema, que en muchos casos terminan muchos más complicados. Debido a todo esto importantes cantidades de dinero de los consumidores se malgastan en tratamientos y productos inútiles (Nic Out, Amerilab, Celltone, Tema Spa, etc.), que se ponen a la venta fraudulentamente.
Y aquí es a donde quiero llegar, a través de nuestro cortometraje intentar convencer a la sociedad sobre la falsedad de estos productos, para concientizar y poder lograr una baja en el consumo de estos. Nosotros queremos que la gente no se deje engañar por estas publicidades que venden productos ineficaces, que dicen tener una “cura milagrosa”.
En la publicidad se incluyen testimonios no documentados y se argumenta que el producto es favorable cuando en realidad es todo una farsa. Los típicos casos de “antes y después” donde muestran dos personas totalmente diferentes, o que, con la utilización de las nuevas tecnologías, modifican las fotos con mucha facilidad para aparentar otra cosa.
Tomamos como productos para hacer la parodia, a Rejuven Sex y Reduce Fat Fast de Sprayette, porque nos parecieron los dos productos que tienen mayor peso en la sociedad, ya que son los más conocidos y hace bastante tiempo que están en el mercado. Usamos un poco la imaginación y el juego de palabras para que resulte más humorístico y así tenga mucho más impacto en la sociedad.

c. Marco Institucional
El proyecto se realiza en el marco institucional del Instituto de Educación Media “Dr. Arturo Oñativia” da la Universidad Nacional de Salta, en el cuadro de las asignaturas Formulación y Evaluación de Proyectos y Comunicaciones Sociales.

d. Finalidad
La finalidad es disminuir el consumo de los productos engañosos que se venden a través de los Medios de Comunicación, y ayudar a desarrollar un consumo inteligente de medicamentos consultando a un médico.

e. Objetivos (General o Finalidad y Específico)
* General: Contribuir a concientizar sobre las inconveniencias del consumo del medicamento y tratamientos inútiles.
* Específico: Realizar un cortometraje sobre las propagandas engañosas que inducen al consumo de productos inútiles.

f. Metas
- Realizar un cortometraje de aproximadamente 12 minutos sobre las propagandas engañosas en dos meses.
- Presentar el cortometraje a 400 personas (estudiantes, profesores, etc.) del Instituto de Educación Media “Dr. Arturo Oñativia” da la Universidad Nacional de Salta en el mes de noviembre de 2008.

g. Beneficiarios
Directos: La comunidad educativa del Instituto de Educación Media Dr. Arturo Oñativia, incluyendo estudiantes, padres y profesores.
Indirectos: Si el cortometraje llegara a publicarse en Internet, creo que llegaría a mucha más gente y ahí sobrepasaría nuestras expectativas.

h. Producto
La finalización del corto, dentro de las expectativas que teníamos.

i. Localización física y cobertura espacial
El proyecto se llevo a cabo en la Ciudad del Salta Capital, y se filmó en varios barrios. La proyección del corto, se llevará a cabo en la Sala de Profesores del Instituto de Educación Media Dr. Arturo Oñativia. Si el cortometraje llega a internet la zona de cobertura no se podrá especificar.

3. Especificación operacional de las actividades y tareas a realizar

• Hacer un guión literario.

* Hacer un guión técnico.

* Conseguir materiales de filmación (micrófonos, cintas de video, cámara, etc.)

* Repartir las funciones que cada integrante va a llevar a cabo.

* Repartir los papeles de los personajes.

* Hacer planillas (producción, rodaje, vestuario, etc.)

* Conseguir elementos necesarios para la filmación (vestuario, maquillaje, etc.)

* Filmar las escenas del cortometraje.

* Realizar la presentación del cortometraje.

4. Métodos y técnicas a utilizar

Los métodos y técnicas a usar serán las propias utilizadas para realizar un cortometraje:
Primero realizaremos el guion técnico y luego el guion literario, seleccionamos los actores, buscamos las locaciones de filmacion, utilizaremos los métodos de filmacion correspondientes (por ejemplo posición de cámaras, ángulos, planos, etc.), realizamos un cronograma de las actividades y días de filmación, y luego de todo esto, se concordarán las fechas de edicion.
Los métodos de filmacion son:
-Angulación y movimiento de la cámara:
Normal: el ángulo de la cámara es paralelo al suelo.
Picado: la cámara se sitúa por encima del objeto o sujeto mostrado, de manera que éste se ve desde arriba.
Contrapicado: opuesto al picado.
Nadir: la cámara se sitúa completamente por debajo del personaje, en un ángulo perpendicular al suelo.
Cenital: la cámara se sitúa completamente por encima del personaje, en un ángulo también perpendicular.
Plano holandes: Cuando la cámara está ligeramente inclinada, por lo regular a un ángulo de 45 grados. Esto demuestra inestabilidad.
-Planos:
Plano panoramico: muestra un gran escenario o una multitud. La persona no está o bien queda diluida en el entorno, lejana, perdida, pequeña, masificada. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre enfrente del medio.
Plano general: muestra un escenario amplio en el cual se incorpora la persona, y ocupa entre una 1/3 y una 1/4 parte del encuadre. Tiene un valor descriptivo de personas o un ambiente determinado. Interesa la acción y la situación de los personajes. Tiene un valor descriptivo, narrativo o dramático.
Plano entero: cuando los límites superior e inferior del cuadro casi coinciden con la cabeza y los pies. Apareció porque se requería un tipo de plano medio que capturase al sujeto con desperdicio del fondo pero que permitiese ver el desenfunde del revolver. Tiene un valor narrativo y dramático.
Plano medio: Presenta la figura humana cortada por la cintura, de medio cuerpo para arriba. Tiene un valor expresivo y dramático, pero también narrativo.
Plano medio corto: muestra la figura humana (busto) desde el pecho hasta la cabeza.
Primerisimo primer plano (close up): muestra una parte de la fugura humana desde muy cerca (una mano, un ojo, la boca etc)
Primer plano (big close up): va desde las clavículas hacia arriba.
Plano detalle: se centra en un objeto de cerca (un bolígrafo, un despertador etc)
Plano americano: El Plano americano, o también denominado 3/4, o plano medio largo, recorta la figura por la rodilla aproximadamente. Es óptimo en el caso de encuadrar a dos o tres personas que están interactuando. Recibe el nombre de "americano" debido a que este plano apareció ante la necesidad de mostrar a los personajes junto con sus revólveres en los westerns americanos.
Plano de Situación: puede ser de lugar o temporal y se utiliza para localizar la acción tanto temporal como espacialmente.
Plano Subjetivo: Cuando el espectador ve a través de los ojos del personaje, la cámara viene a ser los ojos del personaje.
• Angulación y movimiento de la cámara
La cámara (tanto de vídeo como cinematográfica) no tiene porque permanecer inmóvil ni esclava de su eje perpendicular. De hecho, permite grandes variaciones de angulación y movimiento tanto apoyada en un trípode o una grúa, como situada sobre un travelling o sobre el hombro del operador. Hay que conocer estas posibilidades para su posterior empleo con diferentes fines expresivos.
LA ANGULACIÓN
1.-Eje Perpendicular
2.-Picado
3.-Contrapicado
4.-Angulación aberrante

EL MOVIMIENTO
1.-Panorámica
2.-Travelling
3.-Cámara al hombro
4.-El Zoom

EL GUIÓN LITERARIO: Supone el desarrollo escrito de la historia alumbrada en la idea anterior. En el guión literario se plantan las bases sobre las que luego trabajará el equipo (sonido, producción, actores...). La escritura de un guión literario tiene gran parecido con la de una obra de teatro. La división teatral en actos y escenas con la descripción del contexto en que sucede la acción y los diálogos de los actores tiene su paralelismo, bastante cercano, en la división en secuencias y escenas de un guión literario.
EL GUIÓN TÉCNICO: Para la comprensión y uso práctico por parte del equipo técnico del guión literario previo, es preciso convertir éste en un guión técnico con profusión de detalles y precisiones útiles tanto para el propio director como para los encargados del sonido y la imagen. Un guión técnico se compone de los siguientes elementos:
1.- Número de secuencia
2.- Los planos numerados según la cronología de la narración que no del rodaje.
3.- Las especificaciones técnicas propias de cada plano (duración, escala, angulación y movimientos de cámara).
4.- Representación dibujada de la imagen de cada plano (Story board).
5.- Descripción de lo que ocurre dentro del plano (lugar donde se desarrolla, personajes que aparecen, qué sucede...).
6.- Descripción de la banda de sonido (Música, diálogos, ruidos ambientales, sonidos generados a posteriori…).

5. Determinación de los plazos o calendario de actividades

05/05: Presentación del borrador del guión literario.

23/05: Presentación del borrador del guión técnico.

26/05: Presentación de los guiones definitivos.

26/05 al 15/07: Preparación de la producción para conseguir los elementos necesarios para filmar.

18/07: Comienzo de filmación.

18/09: Fin de la filmación.

25/10: Comienzo de edición.

08/11: Fin de edición.

28/11: Presentación a la comunidad del Instituto de Educación Media “Dr. Arturo Oñativia” de la Universidad Nacional de Salta.

6. Determinación de los recursos necesarios

Humanos:
Dos directores, dos asistentes de dirección, dos guionistas, un jefe de producción, tres asistentes de producción, dos camarógrafos, dos asistentes de cámara, nueve actores.

* Materiales:
Trípode
Cámara
Cassette
Vestuario
Maquillaje
Frasco con etiqueta
Velas
Caja con etiqueta


* Financiación:
Cassette
Hojas
Tinta para impresora
Fotocopias.

7. Cálculo de costo de ejecución y elaboración del presupuesto

Cassete filmadora $27
Tinta para impresora $10
Hojas $2
Fotocopias $5

Presupuesto total: $44.

8. Estructura organizativa y de gestión del proyecto

En cuanto a la división del trabajo (asignación de actividades), dada las características del proyecto, la responsabilidad de las actividades se realizará en forma grupal, y salvo por actividades específicas como la edición del video, las actividades serán realizadas por todo el grupo en conjunto.
Pero para realizar el trabajo específico de cada rol, cada uno se propone y vamos votando, de esta manera de reparten los siguientes roles:
- Directores: dirigen la filmación del cortometraje, dando instrucciones a los actores, decidiendo la puesta de cámara, supervisando el decorado y el vestuario, y todas las demás funciones necesarias para llevar a buen término el rodaje.

- Asistentes de dirección: colaboran con los directores.

- Jefa de Producción: encargada de toda la parte organizativa para que las filmaciones salgan correctamente.

- Asistentes de producción: colaboran con la jefa de producción.

- Camarógrafos: filman las escenas del cortometraje con la ayuda del guión técnico y con las indicaciones de los directores.

- Asistentes de cámara: colaboran con lo que los camarógrafos necesiten.

- Guionistas: creación guiones literario y técnico de acuerdo a las indicaciones de los directores.

-Actores:
- Jorge AhNo : Pedro del Val
- Santiago Amedias: David Vargas
- Natalia Vava: Lucía Hernández
- María Marta Se la Lima: Carlos Morales
- Hombre 1: Pedro del Val
- Hombre 2: Nicolás Villagrán
- Hombre 3: Carlos Morales
- Mujer: Daniela Arjona
- Jardinero: Ignacio Bonini

9. Indicadores

La Baja de la venta de los productos vendidos por publicidades televisivas y telefónicas demostrará que nuestro objetivo ha sido alcanzado. La manera de comprobarlo sería algún tipo de prueba de que estos productos se han vendido en menor cantidad con el paso de los meses, considerando indicadores de venta de estas empresas (ADECUA: Asociación en Defensa de los Consumidores y Usuarios de Argentina. En salta, CODELCO: Comité del consumidor.)
Para saber si nuestro cortometraje ha tenido la difusión que esperábamos, estimamos una cantidad de 300 personas para que vean el cortometraje. Si llegamos a las 300 personas que hayan visto el cortometraje, podremos demostrar que nuestra meta de difundir el corto ha sido alcanzada.
Indicadores de que el cortometraje ha sido Finalizado:
-El producto en sí finalizado.
-Cumplimiento de los Guiones realizados (Literario y Técnico).
- Funciones que cada integrante llevó a cabo.
- Repartición de los papeles de los personajes
- Planillas realizadas.
- Escenas filmadas.
- Cortometraje editado.
- Presentación del cortometraje.
Los presupuestos indican los costos de realización del cortometraje desde su comienzo:
Presupuesto Aproximado en gasto de realización:
- 75$
Presupuesto Aproximado en gasto de difusión:
- 20$

10. Factores Externos

* Que la propuesta no sea de agrado a la sociedad. Esto podría generar problemas a la hora de difundir el cortometraje por el poco interés de las personas.
* Que después del proyecto, no surjan ideas con el mismo objetivo. Esto sería un problema a la hora de llegar a cumplir o sobrepasar nuestras expectativas, porque si no surgieran nuevos proyectos, no se reforzaría la información y la concientización que quisimos dar con este proyecto.
* Malas condiciones climáticas para filmaciones en exteriores. Esto resultaría un grave problema, porque por lluvia no se podría filmar alguna escena al aire libre, y así todo el cronograma de filmación debería cambiarse.
* Corte de la red de Internet. Este no seria un factor externo muy grave, pero esto causaría que menos personas lleguen a ver el cortometraje, y quizás así no se cumpliría nuestro objetivo.
* Poca o ninguna colaboración del colegio. La sala de la institución podría estar ocupada en la fecha que nosotros íbamos a proyectar el cortometraje. También puede haber problemas a la hora de prestarnos la cámara, el micrófono y ciertos materiales para poder filmar.

11. Evaluación Ex-Ante



12. Evaluación de Ejecución


13. Evaluación de Terminación



-Evaluación de resultados:
Es un informe de evaluación que permite identificar la efectividad, la eficacia y la eficiencia del proyecto y sacar conclusiones y recomendaciones para futuros programas sociales y para la política social.
-Evaluación de impacto:
Análisis que permite conocer se el proyecto social ha generado cambios relevantes en las condiciones de vida de la población beneficiaria.Los resultados de esta evaluación están dirigidos a proveer información útil como insumo para tomar decisiones acerca de su continuación, expansión y cancelación.

14. Bibliografía

*Apuntes de cátedra de la materia Formulación y Evaluación de Proyecto IEM-Salta Argentina
*Apuntes Taller de Comunicaciones.

15. Anexos

Para aprender cómo realizar un cortometraje, todo el grupo de trabajo debió leer esta guía:

http://formacion.trabajos.com/formacion/1371/curso-basico-como-hacer-un-corto-tipos-de-obras-audiovisuales/

16. Conclusión

En conclusión la materia me pareció muy buena e interesante, y a pesar de mi inconstancia para hacer los trabajos y llegar a ciertas instancias para rendir, aprendí demasiado, y sé que en algún momento de mi vida, ya sea en la Universidad o más adelante, me van a servir todos los conocimientos puestos en práctica, tanto en el 2007, como en el 2008.
Creo que una crítica constructiva hacia la materia, sería que en Sexto Año, se conecte mucho más con el Taller, y a qué me refiero con esto, a que a la hora de elegir qué proyecto llevar a cabo en el Taller, los estudiantes ya estén concientes de qué es lo que se va a realizar en la materia Formulación y Evaluación de Proyectos; ya que a nosotros y creo que también a otros compañeros más, nos pasó de que nuestro corto en principio no fue pensado para poder luego aplicar toda la metodología que se pedía en la materia.

Daniela Arjona